EL CONTROL DE LA ANSIEDAD EN LOS DEPORTES DE RIESGO: SKATEBOARDING Y SURF

La situación de crisis sanitaria y social provocada por el COVID 19 que estamos viviendo en estos momentos supone sin duda una extraordinaria fuente de preocupación que puede llegar a afectar negativamente en cada uno de los aspectos de nuestra esfera personal, familiar y profesional. Nos encontramos encerrados en casa, percibimos la situación como incierta, no podemos ir a trabajar o a la escuela y por si esto fuera poco incluso nuestra práctica deportiva se ve parcialmente limitada o se ha detenido completamente, y lo peor, repentinamente. Todo esto implica que el estrés que tenemos que soportar durante estos días es muy intenso y además se está prolongando en el tiempo por un periodo demasiado largo. Es fácil que este estrés, si incontrolado, se pueda transformar en ansiedad. Por lo que en la Coyote Skate School hemos decidido poner a vuestra disposición gratuitamente nuestro servicio de Psicología del Deporte y Coaching Deportivo para ayudaros a vivir con más serenidad esta crisis y revertir la situación de  transformarla en una oportunidad de crecimiento.

Nosotros somos especialistas en Coaching y Psicología Deportiva aplicada al skateboarding y al surf, no practicamos la Psicología Clínica por lo que no os podemos ofrecer una terapia psicológica. Lo que sí podemos hacer es diseñar una estratégia personal para cada uno de vosotros y poner a vuestra disposición una serie de herramientas y métodos para fortalecer vuestra capacidad de resistencia, para tener a raya la ansiedad y para cancelar esos miedos que a tod@s afectan sea en nuestra carrera o práctica deportiva que en nuestra vida personal. Hemos ayudado a much@s deportistas a mejorar su rendimiento y sobretodo a mejorar su calidad de vida, por lo que estamos seguros de que podemos ayudarte también a tí en una situación difícil como esta.  Si nos necesitas o quieres profundizar en este tema no dudes en escribirnos a coyoteskateschool@gmail.com

¿Comenzamos?

El objetivo fundamental de la práctica deportiva debería ser la mejora del estado físico y mental de una persona. Hacer deporte para estar bien y éste “estar bien” se puede expresar de muchas maneras diferentes: Divertirse, relajarse, activarse, ser feliz. Si fuese siempre de esta manera muchos deportista podrían vivir con menos ansiedad su práctica, consiguiendo con ello una mejora en sus prestaciones deportivas y en su vida privada.
El problema surge cuando la exigencia, por parte de otros o de uno mismo de un determinado rendimiento acaba ensombreciendo el objetivo primordial. Es decir cuando la exigencia de prestaciones deportivas comienza a minar ese “estar bien” y a generar situaciones y sensaciones desagradables como el estrés excesivo o la ansiedad. Fenómenos que pueden comprometer seriamente dicho rendimiento y la vida personal del indivíduo.

Vamos a definir una serie de conceptos que nos van a ser muy útiles a la hora de seguir este programa:

1.ANSIEDAD VS ESTRÉS VS ANGUSTIA

Para empezar vamos a hacer una importante distinción ente ANSIEDAD, ESTRÉS y ANGUSTIA

ESTRÉS

El Estrés es un componente normal dentro de las reacciones emocionales del ser humano ante los diferentes estímulos ambientales. Dicho con otras palabras, el estrés es ese aspecto de nuestra naturaleza animal que nos mantiene activos y preparados para actuar ante eventuales amenazas o situaciones que requieren una intervención inmediata. El estrés produce un aumento del ritmo cardíaco y de la frecuencia respiratoria, preparando nuestro organismo para hacer frente a una amenaza. Pero ese estrés debe ser el adecuado para cada situación. Si demasiado intenso, demasiado frecuente o sostenido en el tiempo puede y suele generar ANSIEDAD.

ANSIEDAD

La palabra Ansiedad deriva del latín “angere”, es decir “apretar con violencia”. Se trata de una condición emocional negativa que puede presentar una combinación de los siguientes síntomas:
-Estado de aprensión y malestar psicológico.
-Aumento de la tensión física y psicológica.
-Preocupación.
-Sentimiento de anticipación del peligro.
-Miedo no motivado.
-Sensación de pérdida de control por parte del individuo.
-Inquietud mental y física.
-Tendencia a distraerse con facilidad/dificultad para concentrarse.
-Insomnio.
-Presencia de síntomas psicosomáticos: Arritmia, aumento de la frecuencia cardíaca, de la frecuencia respiratoria y de la presión arterial, etc.

En definitiva la ANSIEDAD es un estado emocional desagradable que provoca una sensación de amenaza constante sin motivos reales aparentes. Es decir la respuesta de nuestra mente y cuerpo frente a la amenaza (que puede ser real o percibida) es tan exagerada que se transforma en un problema. Una característica fundamental de la ANSIEDAD es el miedo/temor a encontrarnos en una situación y no saber cómo afrontarla.

La diferencia entre el ANSIEDAD y el MIEDO o el ESTRÉS es que estos dos últimos son generalmente provocados por un objeto/situación definida. Mientras que la ANSIEDAD nace a partir del estrés continuado y de la lucha interior entre fuerzas/pensamientos opuestos e irreconciliables.

Si bien la ANSIEDAD supone una experiencia desagradable y de crisis es necesario decir que también puede ser una OPORTUNIDAD para ayudar al indivíduo/deportista a madurar emocionalmente ya que exige aprender y poner en marcha mecanismos de resolución de conflictos. Conflictos que, por otra parte, suelen aparecer de forma natural e inevitable en diferentes momentos de la vida de una persona.

ANGUSTIA

Cuando la ansiedad se somatiza aparece acompañada de algunos síntomas físicos:
-Aumento de la frecuencia cardíaca.
-Sensación de constricción en la garganta.
-Necesidad de orinar frecuentemente.
-Presencia de diarrea.
-Dificultad para relajarse y para estar quieto/a.
-Etc

Numerosos estudios científicos nos dan información sobre las alteraciones que nuestro cuerpo sufre a nivel físico, bioquímico y endocrino en diferentes situaciones emocionales. En el caso de la Ansiedad éstas alteraciones provocan un consumo anormal y exagerado de las energías físicas y mentales. Esto supone un considerable descenso del rendimiento potencial de una persona en cualquiera de las facetas de su vida, por lo que podemos imaginar el efecto que tiene sobre el rendimiento de un deportista.

En el caso del deportista es además común la aparición de síntomas físicos derivados de la ansiedad, es decir síntomas psicosomáticos (alteraciones gástricas/intestinales agudas o crónicas, cefalea provocada por la tensión, jaqueca/migraña, palpitaciones, ritmo cardíaco acelerado, arritmia). Síntomas que en ocasiones provocan que el individuo se preocupe por su estado de salud física y que esto aumente aún más su nivel de ansiedad.

Continuará….Stay Tuned!!!!

 

 

CONCAVOS Y SKATEBOARDING

Proyecto Presencias, Coyote Painting Walls. Pic by Jaider Lozano

Los Concavos o Concaves (inglés) de un skateboard son las líneas curvas que presenta la tabla sea sobre su eje longitudinal que sobre el eje transversal. Sobre el eje trasversal tendremos los “rail concaves”, que por lo general son perfectamente simétricos, es decir el rail derecho y el izquierdo tienen la misma forma y ángulo con respecto a la parte central y plana de la tabla. Mientras que sobre el eje longitudinal tendremos el “nose concave” y el “tail concave” más conocidos como Kicks. Las tablas modernas, conocidas como “popsicle”, son aparentemente simétricas. Es decir nose kick y tail kick parecen iguales pero en realidad cuentan con pequeñas diferencias. El nose kick suele presentar un concave ligeramente más pronunciado que el del tail, de la misma forma el nose suele ser un poco más ancho y largo que el tail (estamos hablando de media pulgada o de un cuarto de pulgada). El “popsicle” se diseñó cuando el fakie (es decir ir hacia atrás en el skate. Fakie deriva de la expresión “Fake” es decir “falso”. Fake stance vs Normal stance) comenzó a generalizarse, y con ello los skaters comenzaron a realizar maniobras en ambas direcciones. Lo que vendría a ser como escribir con la otra mano, en mi caso que soy zurdo sería como escribir o dibujar con la derecha. ¿Has probado alguna vez? Es realmente interesante el resultado y el proceso mental para conseguirlo. Por cierto “popsicle” es el nombre inglés para designar al helado de hielo o polo. Tiene sentido llamar a estas tablas así, ¿verdad?
Las pequeñas diferencias en las curvaturas y en las dimensiones entre el nose y el tail se diseñaron para favorecer ollies más altos en normal stance (ya que el pie delantero tendrá más área de apoyo y arrastre a la hora de ejecutar esa maniobra) y probablemente para permitir realizar nollies y fakie ollies con mayor facilidad. Ya hablaremos de esto en otra ocasión.
Pero no siempre ha sido así. Si desde el presente vamos haciendo un repaso hacia atrás nos encontraremos que el skate popsicle no surge hasta mitad de los años 90’s. Cuando el street skateboarding se encuentra en el ápice de un boom (el Tercer Boom del Skateboarding )que había comenzado en el 89. El street skateboarding, mal que les pese a los streeters, deriva directamente del freestyle. Los skaters de freestyle ya por entonces utilizaban tablas mucho más estrechas que los ramperos. Las tablas de freestyle ya contaban con kicks en el nose y en el tail y solían ser simétricas, a diferencia de las tablas de rampa que generalmente sólo contaban con el kick en el tail y tenían esa forma tan característica de pez. El popsicle es una derivación de la tabla de freestyle a la que han realizado ciertos cambios para hacerla más versátil y utilizable también sobre las transiciones de las rampas.
Los indicios apuntan a Tim Piumarta como el inventor del nose kick a principios de los 80, si bien en skateboarding es difícil distinguir entre inventores y promotores, ya que generalmente el skateboarding es desarrollado en la calle de manera totalmente espontánea por skaters anónimos y son las cabezas visibles de la escena (los pros y las marcas) las que hacen visibles trucos, fenómenos e ideas que surgen en la calle gracias a la pasión y creatividad de miles de skaters sin ninguna pretensión de fama, dinero o reconocimiento.
Tim Piumarta es uno de los diseñadores de skateboarding más conocidos de la industria e ideó los concaves para favorecer el control por parte del skater. Por aquel entonces se dió cuenta de que estaban naciendo nuevos trucos y que las tablas tenían que adaptarse al empuje que en la calle hacían los jóvenes skaters. A partir de este momento la calle y la industria se irán retroalimentando siendo difícil afirmar si fue primero el huevo o la gallina. Es decir los skaters inventan nuevos trucos, los diseñadores de skates escuchan a los skaters y aparecen innovaciones técnicas que a su vez van a favorecer el surgimiento de nuevos trucos.
Pero volvamos al concave que es el tema del que estamos hablando. Viajando en el tiempo hemos llegado a los primeros 80’s cuando Tim Piumarta inventa el nose kick. Hasta entonces las tablas habían sido prevalentemente planas excepto por el kick concave. Entramos entonces en la década de los 70, pero recordad que estamos haciendo un viaje en el tiempo desde el pasado hasta el presente. Así que accederemos a la década de los 70 a través de los últimos años de la misma, es decir cuando se produce el segundo boom del skateboarding. Ese que a principios de los 2000 fue inmortalizado por la película Lords of Dogtown y por el reportaje de Stacy Peralta, Dog Town and Z Boys. En aquel momento las tablas eran estrechas, planas y ya poseían ese kick tail. Un detalle técnico que había sido inventado poco antes, justo cuando estos chavales y chavalas comenzaron a patinar en vertical, es decir a darle primero a los banks (planos inclinados de canales sin agua y bordes de aparcamiento y patios de escuelas) y después a las transiciones de las piscinas californianas imitando los movimientos del surf. Estos jóvenes comenzaron patinando con tablas absolutamente planas, con ruedas metálicas o de arcilla. ¿Habéis patinado alguna vez con ruedas metálicas? ¿y con ruedas de arcilla? ¿habéis probado el radio de giro de un eje de los primeros 70? La primera vez que puse el pie en un skate fue en 1979, con seis años, y os aseguro que si alguna vez tenéis la oportunidad de probar una tabla de la época os daréis cuenta de las dificultades que suponía patinar por aquel entonces. Pero no estamos aquí para hablar de ejes y de ruedas, sino de concavos.

En los primeros 70 los cóncavos yo existían pero aún no se habían popularizado. Probablemente la innovación se produjo en algún momento de finales de los 60. Entonces las tablas eran planas y lo único que podía hacer un skater para modificar el material era aplicar un taco de madera en el tail para apoyar el pie trasero y conseguir un poquito más de tracción, ayudando también a pivotar la tabla sobre el eje trasero, como ya habían comenzado a hacer los surfers en las olas. Fue así que se inventó el primer concave, a través de un taco de madera encolado o clavado a la tabla de skate. ¿Quién lo invento? Pues probablemente alguien pueda dar el nombre de algún personaje más o menos famoso ligado a la escena pero seguramente quién realmente lo ideó fue uno o una de esos skaters anónimos para los que el skate no era más que un maravilloso juego que les permitía surfear o esquiar sobre el feo asfalto que el desarrollismo puso al alcance de todos. Y por cierto, seguro que ese “inventor” tuvo que soportar durante varios días las burlas de sus compañeros y compañeras de juego, por lo menos hasta que estos comenzaron a notar la utilidad de aquel absurdo invento.

PSICOLOGÍA Y SKATEBOARDING, FRONT SIDE AIR

El skateboarding es uno de las actividades físicas más complejas desde el punto de vista técnico. Aún así la mayor dificultad en su aprendizaje se encuentra en la parte psicológica del mismo. El miedo, que generalmente se presenta a partir de los 5 ó 6 años y va creciendo con la edad, unido a otras problemáticas como la incapacidad de concentrarse en detalles concretos o de determinar prioridades y así ir aprendiendo las maniobras de manera gradual, suponen el mayor obstáculo a la hora de comenzar a patinar y progresar. Problemáticas que no sólo afectan al skater neófita, sino también a skaters experimentados e incluso profesionales.

Aprender aéreos es una prueba de ello. En realidad la técnica básica es muy simple pero el miedo a hacernos daño y la complejidad aparente del patrón de movimientos suelen bastar para tenernos pegaditos al suelo y pasar por la vida sin intentarlo.

En este post no nos detendremos a analizar la técnica del aéreo en frontside. De hecho existen multitud de tutoriales dónde se explica muy bien. Por ello hemos escogido un vídeo en el que simplemente se ve a un skater adulto aprendiendo a realizar esta maniobra desde el principio. El vídeo nos ha parecido muy útil para ejemplificar la sucesión de movimientos y la manera progresiva de afrontar la altura. Esta progresividad ayuda a ir superando inseguridades y miedos mientras aprendemos a ejecutar el movimiento. Existen técnicas psicológicas para superar el miedo con las que podemos ayudarte a superar esos bloqueos mentales que antes o después nos acaban afectando a todos y todas.

Disfrutad del viaje!!!!

PSICOLOGÍA DEPORTIVA PARA EL SKATEBOARDING

Coherentes con nuestra filosofía de investigación y evolución constante estamos orgullosos de presentar nuestro programa de Psicología Deportiva aplicado al Skateboarding. El principal objetivo de nuestro nuevo departamento es ayudar a los skaters de todos los niveles a afrontar y conseguir sus retos deportivos, así como ofrecer herramientas psicológicas para la rehabilitación de lesiones, bloqueos mentales y tratar todos los problemas que puedan lastrar la evolución de cada persona. También ofrecemos un servicio de Team Building a través del skateboarding dedicado especialmente a las empresas.

Servicios de Psicología del Deporte para asociaciones deportivas, clubes y equipos:

-Elaboración de programas de entrenamiento y planificación de la temporada.

-Ayuda y apoyo a los atletas (Ej. Prevención y recuperación de lesiones en skaters profesionales y aficionados; mejora del rendimiento; superación de estados de bloqueo mental, etc).

Servicios de Psicología del Deporte para el atleta (profesional o aficionado):

-Mejora del rendimiento deportivo.

-Prevención y recuperación de lesiones.

-Iniciación al skateboarding en todas las edades y mantenimiento de la práctica deportiva a largo plazo.

-Superación de problemas psicológicos que afectan negativamente a la evolución deportiva.

Servicios para las Empresas:

-Team building.

-Coaching.