La situación de crisis sanitaria y social provocada por el COVID 19 que estamos viviendo en estos momentos supone sin duda una extraordinaria fuente de preocupación que puede llegar a afectar negativamente en cada uno de los aspectos de nuestra esfera personal, familiar y profesional. Nos encontramos encerrados en casa, percibimos la situación como incierta, no podemos ir a trabajar o a la escuela y por si esto fuera poco incluso nuestra práctica deportiva se ve parcialmente limitada o se ha detenido completamente, y lo peor, repentinamente. Todo esto implica que el estrés que tenemos que soportar durante estos días es muy intenso y además se está prolongando en el tiempo por un periodo demasiado largo. Es fácil que este estrés, si incontrolado, se pueda transformar en ansiedad. Por lo que en la Coyote Skate School hemos decidido poner a vuestra disposición gratuitamente nuestro servicio de Psicología del Deporte y Coaching Deportivo para ayudaros a vivir con más serenidad esta crisis y revertir la situación de transformarla en una oportunidad de crecimiento.
Nosotros somos especialistas en Coaching y Psicología Deportiva aplicada al skateboarding y al surf, no practicamos la Psicología Clínica por lo que no os podemos ofrecer una terapia psicológica. Lo que sí podemos hacer es diseñar una estratégia personal para cada uno de vosotros y poner a vuestra disposición una serie de herramientas y métodos para fortalecer vuestra capacidad de resistencia, para tener a raya la ansiedad y para cancelar esos miedos que a tod@s afectan sea en nuestra carrera o práctica deportiva que en nuestra vida personal. Hemos ayudado a much@s deportistas a mejorar su rendimiento y sobretodo a mejorar su calidad de vida, por lo que estamos seguros de que podemos ayudarte también a tí en una situación difícil como esta. Si nos necesitas o quieres profundizar en este tema no dudes en escribirnos a coyoteskateschool@gmail.com
¿Comenzamos?
El objetivo fundamental de la práctica deportiva debería ser la mejora del estado físico y mental de una persona. Hacer deporte para estar bien y éste “estar bien” se puede expresar de muchas maneras diferentes: Divertirse, relajarse, activarse, ser feliz. Si fuese siempre de esta manera muchos deportista podrían vivir con menos ansiedad su práctica, consiguiendo con ello una mejora en sus prestaciones deportivas y en su vida privada.
El problema surge cuando la exigencia, por parte de otros o de uno mismo de un determinado rendimiento acaba ensombreciendo el objetivo primordial. Es decir cuando la exigencia de prestaciones deportivas comienza a minar ese “estar bien” y a generar situaciones y sensaciones desagradables como el estrés excesivo o la ansiedad. Fenómenos que pueden comprometer seriamente dicho rendimiento y la vida personal del indivíduo.
Vamos a definir una serie de conceptos que nos van a ser muy útiles a la hora de seguir este programa:
1.ANSIEDAD VS ESTRÉS VS ANGUSTIA
Para empezar vamos a hacer una importante distinción ente ANSIEDAD, ESTRÉS y ANGUSTIA
ESTRÉS
El Estrés es un componente normal dentro de las reacciones emocionales del ser humano ante los diferentes estímulos ambientales. Dicho con otras palabras, el estrés es ese aspecto de nuestra naturaleza animal que nos mantiene activos y preparados para actuar ante eventuales amenazas o situaciones que requieren una intervención inmediata. El estrés produce un aumento del ritmo cardíaco y de la frecuencia respiratoria, preparando nuestro organismo para hacer frente a una amenaza. Pero ese estrés debe ser el adecuado para cada situación. Si demasiado intenso, demasiado frecuente o sostenido en el tiempo puede y suele generar ANSIEDAD.
ANSIEDAD
La palabra Ansiedad deriva del latín “angere”, es decir “apretar con violencia”. Se trata de una condición emocional negativa que puede presentar una combinación de los siguientes síntomas:
-Estado de aprensión y malestar psicológico.
-Aumento de la tensión física y psicológica.
-Preocupación.
-Sentimiento de anticipación del peligro.
-Miedo no motivado.
-Sensación de pérdida de control por parte del individuo.
-Inquietud mental y física.
-Tendencia a distraerse con facilidad/dificultad para concentrarse.
-Insomnio.
-Presencia de síntomas psicosomáticos: Arritmia, aumento de la frecuencia cardíaca, de la frecuencia respiratoria y de la presión arterial, etc.
En definitiva la ANSIEDAD es un estado emocional desagradable que provoca una sensación de amenaza constante sin motivos reales aparentes. Es decir la respuesta de nuestra mente y cuerpo frente a la amenaza (que puede ser real o percibida) es tan exagerada que se transforma en un problema. Una característica fundamental de la ANSIEDAD es el miedo/temor a encontrarnos en una situación y no saber cómo afrontarla.
La diferencia entre el ANSIEDAD y el MIEDO o el ESTRÉS es que estos dos últimos son generalmente provocados por un objeto/situación definida. Mientras que la ANSIEDAD nace a partir del estrés continuado y de la lucha interior entre fuerzas/pensamientos opuestos e irreconciliables.
Si bien la ANSIEDAD supone una experiencia desagradable y de crisis es necesario decir que también puede ser una OPORTUNIDAD para ayudar al indivíduo/deportista a madurar emocionalmente ya que exige aprender y poner en marcha mecanismos de resolución de conflictos. Conflictos que, por otra parte, suelen aparecer de forma natural e inevitable en diferentes momentos de la vida de una persona.
ANGUSTIA
Cuando la ansiedad se somatiza aparece acompañada de algunos síntomas físicos:
-Aumento de la frecuencia cardíaca.
-Sensación de constricción en la garganta.
-Necesidad de orinar frecuentemente.
-Presencia de diarrea.
-Dificultad para relajarse y para estar quieto/a.
-Etc
Numerosos estudios científicos nos dan información sobre las alteraciones que nuestro cuerpo sufre a nivel físico, bioquímico y endocrino en diferentes situaciones emocionales. En el caso de la Ansiedad éstas alteraciones provocan un consumo anormal y exagerado de las energías físicas y mentales. Esto supone un considerable descenso del rendimiento potencial de una persona en cualquiera de las facetas de su vida, por lo que podemos imaginar el efecto que tiene sobre el rendimiento de un deportista.
En el caso del deportista es además común la aparición de síntomas físicos derivados de la ansiedad, es decir síntomas psicosomáticos (alteraciones gástricas/intestinales agudas o crónicas, cefalea provocada por la tensión, jaqueca/migraña, palpitaciones, ritmo cardíaco acelerado, arritmia). Síntomas que en ocasiones provocan que el individuo se preocupe por su estado de salud física y que esto aumente aún más su nivel de ansiedad.
Continuará….Stay Tuned!!!!